miércoles, 10 de junio de 2020

RETOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA NO PRESENCIAL A LA LUZ DE LA MODIFICATORIA DEL ARTÍCULO 47 DE LA LEY UNIVERSITARIA


RETOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA NO PRESENCIAL A LA LUZ DE LA MODIFICATORIA DEL ARTÍCULO 47 DE LA LEY UNIVERSITARIA

 

 

Autora: Grisell Rojas López

Egresada de Derecho. Universidad Nacional del Altiplano.

 

 

No existe duda alguna que, el incremento del uso de nuevas tecnologías está transformando la humanidad. Sólo debemos retroceder al siglo XVIII y comparar la revolución industrial con la revolución tecnológica que día a día avanza vertiginosamente.

 

En el ámbito de la información, ningún ser humano puede competir con las máquinas. En la actualidad, son pocas las personas que, en edad formativa, no tienen un smartphone o teléfono inteligente, el cual es empleado para un sinfín de cosas como: escuchar música, leer textos, revisar correos, usar redes sociales, tomar fotografías, consultar ubicación e incluso, recorrer ciudades de manera virtual.

 

El Estado peruano a consecuencia de la pandemia del Covid-19, implementó cambios significativos en la educación con el empleo de la tecnología informática, para así cumplir sus objetivos. Tenemos que para la Educación Básica Regular, se implementó el uso de programas como: “Aprendo en Casa”, “Perú Educa”, plataformas digitales de videoconferencia y otras. Mientras que para la Educación Superior y Universitaria, aún está en proceso de adaptación para cumplir con el fin de brindar una educación digital de calidad.

El 10 de mayo de 2020, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto Legislativo Nº 1496 que modifica el artículo 47 de la Ley Nº 30220, en el que indica las modalidades del dictado de clases, entre las cuales está la modalidad no presencial o a distancia; caracterizada por la interacción, simultánea o diferida, entre estudiantes y docentes a través de medios tecnológicos que propician el aprendizaje autónomoSe señala asimismo que todas las modalidades a distancia deben cumplir condiciones básicas de calidad que aseguren una adecuada prestación del servicio educativo.

 

Ahora bien, una educación de calidad requiere de una permanente actualidad, independiente de la modalidad educativa que se emplee para su uso, ya sea de forma presencial o virtual. En el caso de la modalidad virtual (e-learning), la calidad en la educación, depende de diferentes factores con interacciones complejas para poder satisfacer las necesidades personales y sociales como resultado del aprendizaje.

 

En tanto, las consecuencias de la pandemia, necesariamente, obligan a implementar el aislamiento social; sin embargo, como toda crisis, esta supone también una oportunidad. En ese sentido, es la ocasión ideal para revolucionar la docencia universitaria por medio del uso de la tecnología actual y la que se desarrollará. Esta transformación de paradigma nos supone lo siguiente:

 

Estamos enfrentándonos a nuevos retos. El primero es adecuarnos al nuevo entorno, lo que supone un desafío para los profesores, no solamente para los mayores en edad que deben ceñirse a la transformación digital, pues de lo contrario, supondría el cese de la actividad en tanto no logren adaptarse al cambio; sino, también, será primordial la obtención de herramientas metodológicas digitales a implementar. Un ejemplo es la Universidad Nacional del Altiplano que promueve la capacitación de docentes con una variedad de módulos y el Programa de Capacitación sobre el Uso de Aulas Virtuales dirigido a docentes.

 

El segundo reto es dejar en el pasado el arqueotipo de maestro orientado a la transmisión de datos, y abrir las puertas a los algoritmos que podrán realizar aquella labor, como por ejemplo, analizar el tema de adopción con un centenar de videos, glosas de especialistas y una presentación interactiva. La nueva docencia comienza ahora, la realidad nos la impone.

 

Un tercer reto es dar mayor importancia a los estudios prospectivos, es decir, identificar las señales e indicios y tomar acción desde ahora. El rol que deben cumplir los estudiantes en la educación virtual es esencial, debemos dejar de lado el modelo estereotipado de que ser joven implica no tener interés en la aplicación estratégica de material tecnológico para el proceso educativo.

 

Un cuarto reto es la concentración que deben mantener tanto estudiantes y profesores durante el uso de las aulas virtuales. El ordenador deja de ser un instrumento de recreación y ocasionalmente de trabajo, y se ha convertido en el principal mecanismo. Así, quienes están con sus familias, tendrán que coordinar con su entorno para poder acceder a un espacio adecuado para el estudio.

 

El quinto reto es la retro-alimentación del conocimiento. Desarrollar habilidades de comprensión lectora y proceso verbal de ideas, será indispensable para quien quiera tener una oportunidad en el mercado laboral del futuro, caracterizado, cada vez más, por la importancia del saber. La reflexión y el debate a partir de lecturas, videos y trabajos será ahora la parte más importante del proceso de aprendizaje.

 

En definitiva, los docentes ―especialmente los universitarios―, serán quienes estructuren las columnas básicas de la actividad y promuevan el desarrollo de habilidades blandas y el liderazgo. Es decir, deben fijar los estándares éticos dentro de los que se desenvuelve toda disciplina. En ese sentido, el desafío primordial es mantener un nivel educativo de calidad que permita tener bajo control la inteligencia artificial sin renunciar a ser quienes fijemos el rumbo, desarrollando límites en comprender los retos y superarlos para revolucionar la docencia universitaria.


No hay comentarios:

Publicar un comentario